Así fué el Simposio 2023
Misión Cumplida
Simposio Oncolatino 2023
Así culminó la edición 2023 del evento de pacientes oncológicos más relevante de Latinoamérica.
Temas destacados
Ejes Temáticos
-
Humanización de la Salud
Abordamos la humanización de la salud en América Latina desde una perspectiva que contempla 5 aspectos: Mostrar la discriminación que sufre el paciente oncológico, e impulsar la inclusión. Fomentar la alfabetización de la salud. Demostrar que las herramientas diagnósticas ayudan a la prevención y detección temprana. Evidenciar que los datos empoderan a las organizaciones de la sociedad civil. Visibilizar las consecuencias financieras que sufren las personas por pagar la salud de su bolsillo.
-
Involucramiento de pacientes en la Evaluación de Tecnologías Sanitarias
Hay nueva evidencia que sólo se puede obtener involucrando a los pacientes, ellos son los únicos que tienen la experiencia de cómo es vivir con la condición, con los tratamientos actualmente disponibles, y saben cuáles son los gaps que existen en el tipo de manejo de la enfermedad que ellos tienen. Ellos y los cuidadores saben del impacto de la condición, y qué sucedería para su calidad de vida si se incorpora una nueva tecnología. Su vivencia y opinión permite cuestionar asunciones profesionales, que desconocen lo que es vivir el día a día con tal o cual condición de salud.
-
Alfabetización de la Salud
Alfabetización en Salud es la habilidad para obtener, procesar y entender información básica con respecto a la salud, necesaria para tomar decisiones para el cuidado de la misma. La población que posee menor nivel de alfabetización en salud constituye un segmento vulnerable por tener deficiencias en el reconocimiento de los síntomas de enfermedad, la existencia de medidas de prevención, la utilización adecuada de medicamentos y la posibilidad de establecer una decuada relación médico paciente. Cuando una entidad (institución, organización, gobierno, sociedad) invierte en alfabetización en salud, contribuye a desarrollar una cultura que facilite la dignidad como palanca común para la equidad, la decencia y la atención centrada en el ser humano.
-
Trabajo Multisectorial ¿Cómo queremos que sea la atención de las personas con cáncer en América Latina?
Analizar, visibilizar y responder a los principales obstáculos que se observan en la actualidad en el área de la oncología en los diferentes países de América Latina y la importancia de generar estrategias significativas que promuevan un cambio a favor de las personas con cáncer y sus familias.
-
La necesidad de reforma en los sistemas de salud de Latinoamérica
América Latina y el Caribe deben profundizar las reformas en el sector de salud para atender a los grupos más vulnerables y centrarse en las enfermedades no transmisibles, que son las que causan el mayor número de muertes en la región. Pese a los avances, aún resta mucho por hacer para cerrar la brecha de la equidad y abordar los nuevos retos de la salud en la región. El desafío más grande que ahora enfrentan los países, es aumentar el financiamiento público y las eficiencias para expandir aún más la cobertura universal y manejar la carga creciente de las enfermedades no transmisibles, como el cáncer.
-
Los retos del diagnóstico en América Latina
Las herramientas diagnósticas permiten contribuir a reducir costos para el sistema de salud, debido a que disminuyen los problemas de salud posteriores, generan reducción de los tiempos de hospitalización y ayudan a evitar complicaciones futuras. América Latina tiene baja disponibilidad de los ciudadanos a equipos diagnósticos respecto a otras regiones desarrolladas. Impulsar mejoras en este ámbito es una de nuestras metas.
-
Investigación Clínica
La investigación clínica es la investigación que involucra a personas. Las personas que se ofrecen como voluntarios, cuentan con las garantías de que su integridad está siendo custodiada. Gracias a su participación en estas investigaciones ayudan a descubrir mejores maneras de tratar, prevenir, diagnosticar y comprender las enfermedades humanas. Estos estudios de investigación, para muchas personas, pueden ser una de las mejores, o su única, oportunidad terapéutica.
-
La genómica y su impacto en la atención del cáncer
El cáncer son algo así como 300 enfermedades diferentes. Los tratamientos con quimioterapia frenan la replicación de todas las células, no solamente de las cancerosas, y por eso cuando las personas reciben quimioterapia sufren efectos secundarios muy negativos. El análisis del material genético en los tumores permitió clasificarlos no por el órgano en que se encuentran, sino por sus características genéticas. Distintos tumores se desarrollan de distintas maneras usando distintos genes, y conocer toda la información posible respecto de los cambios a nivel genómico en los tumores permite que se estén desarrollando fármacos específicos para ese gen y solo para ese gen.
Sobre el evento
Acerca del Simposio

El evento de pacientes oncológicos más relevante de Latinoamérica.
Este año Oncolatino 2023 suma esfuerzos con el 6to Congreso de Pacientes Juntos contra el Cáncer, para realizar un evento único, con el propósito de impulsar iniciativas que promuevan la equidad en el acceso al diagnóstico y tratamiento del cáncer.
- Formato Presencial y Virtual.
- Más de 20 conferencias y talleres.
- Información de calidad para el paciente y su familia.
- Posicionamiento de temas clave a nivel regional.
- Sinergias entre distintos actores del ecosistema sanitario.
- Investigación y acceso.

El valor del Diagnóstico: clave para una mejor atención al paciente y la sostenibilidad del sistema de salud
Convencidos del rol que tienen las herramientas diagnósticas en todo el proceso de la atención oncológica, desde el cribado y la detección precoz hasta el diagnóstico, el tratamiento y la supervivencia.
Por ello, a partir de esta edición 2023 de ONCOLATINO, habrá espacio para conocer más y discutir mejor estos aspectos fundamentales, que deben ser democratizados por los sistemas de salud de la región de América Latina.
Acelerar procesos. Aumentar precisión. Agilizar flujos de trabajo. Mejorar rendimiento.
Satisfacer las necesidades únicas y cambiantes del paciente oncológico.
¡Haz oír tu voz!
El evento de oganizaciones y pacientes onclógicos más relevante de Latinoamérica.
Objetivos
Principales objetivos

Analizar
Analizar los avances logrados en la construcción del Paciente 2030 Hoy, cuyos lineamientos fueron definidos en el marco del Ier Simposio Oncolatino realizado en Montevideo.

Fortalecer
Fortalecer los conocimientos del paciente sobre su enfermedad desarrollando herramientas que faciliten su camino por los sistemas de salud.

Construir
Visualizar los avances logrados en la construcción del Paciente 2030 Hoy y diagramar los pasos a seguir.

Conocer
Avances en el diagnóstico y tratamiento del cáncer. Formar hoy al paciente del futuro. Transferirle conocimientos en el ejercicio de sus derechos y en desplegar capacidades.

Empoderar
Generar sinergias regionales y extra regionales entre las agrupaciones relacionadas a la oncología.

Mejorar
Fomentar mejores prácticas en las Asociaciones de Pacientes.
Patrocinio
Patrocinan
Apoyo
Apoyan
Audiencia
Ediciones 2022
Alcance de audiencia
Las ediciones anteriores del Simposio Oncolatino y Congreso de Pacientes, alcanzaron una audiencia combinada de:
Plataformas digitales. Se llegó a 28.000 personar a través de plataformas digitales.
Especialistas. Más de 70 especialistas convocados.
Organizaciones. 80 organizaciones presentes.
Alcance internacional. 16 países participantes.
Virtualidad. La asistencia virtual alcanzó a 7.000 sesiones de Zoom.
Medios 4.000.000 de impactos en medios de comunicación.
Programa
2do Simposio Oncolatino
Descarga aquí el Programa completo.
Humanización en la Salud.
Mesa de Diálogo.
La genómica y su impacto en la atención del cáncer. Latinoamérica ¿cerca o lejos?
Presentación y Mesa de Diálogo.
Ensayos Clínicos. Un Derecho del Paciente.
Presentación y Mesa de Diálogo.
Los retos del diagnóstico en América Latina
Presentación y Mesa de Diálogo.
Talleres simultáneos
1. La carga del cáncer de mama en los sistemas de salud.
2. Retos y áreas de oportunidad en el diagnóstico diferenciado y tratamiento de cáncer de pulmón.
3. Cáncer Cervicouterino, un cáncer evitable.
Alfabetización en Salud (AS)
Disertación.
Alfabetización en Salud (AS)
Mesa de Diálogo.
Evaluación de Tecnologías Sanitarias.
Disertación y Mesa de Diálogo.
Necesidades de Pacientes Inmunocomprometidos.
Disertación y Mesa de Diálogo.
La necesidad de reforma en los sistemas de salud de Latinoamérica.
Mesa de Diálogo.
Movimiento Oncolatino: trabajo Multisectorial. ¿Cómo queremos que sea la atención de las personas con cáncer en América Latina?
Mesa de Diálogo.
Disertantes
Disertantes de América y Europa

Mayra Galindo
Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer - AMLCC, México

Jorge Lamela
Observatorio Oncológico, Uruguay

María de San Martín
Donde Quiero Estar, Argentina

Dra. Maira Caleffi
Federação Brasileira de Instituições Filantrópicas de Apoio à Saúde da Mama - FEMAMA, Brasil

Dra. Jean Watson
Watson Caring Science Institute, EEUU

Julie Watson
Watson Caring Science Institute, EEUU

Héctor Rosso

Watson Caring Science Institute Latino - Iberoamèrica, Uruguay - EEUU

Dr. Jean Claude Zenklusen
National Cancer Institute, EEUU

Bernard Gaspar
Asociación Española de Afectados de Cáncer de Pulmón - AEACAP, España

Carolina Goic
Fundación Foro Nacional de Cáncer, Chile

Manuel Donato
Comisión Nacional de Evaluación de Tecnologías de Salud, Argentina

Bogy Eliasen
Health Copenahgen Institute for Futures Studies, Dinamarca

Dra. Marisa Fazzino
Programa nacional de control del cáncer - PRONACAN, Uruguay

Dra. Ana Inès Robles
National Cancer Institute, EEUU

Dr. Pablo Duarte
Centro Uruguayo de Imagenologìa Molecular - CUDIM, Uruguay

Cr. Diego Pintos
Centro Uruguayo de Imagenologìa Molecular - CUDIM, Uruguay

Víctor Hugo Flores
La Voz del Paciente, Chile

Jorge Ernesto García
Fundación Retrono Vital, Colombia

Raquel Paniagua
Observatorio Oncológico, Uruguay

Dra. Sandra Rozo
R&A Smart Health, Colombia

Yezid Parra C.
Instituto Nacional De Cancerología, Colombia

Dra. Lisseth Ruíz de Campos
Asociación Salvadoreña para la prevención del Cáncer - ASAPRECAN, El Salvador

Dr. Horacio Astudillo de la Vega
Investigador en oncología molecular, México

Dra. Alejandra Platas de la Mora
Instituto Nacional de Cancerología, México

Dra. Isabelle Aloi Timeus
Centro Médico ABC, México

Dra. Adriana Robayo
Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud - IETS, Colombia

Dr. Santiago March Mifsut
Nuevas Tecnologías para la Salud - FUNSALUD, Mèxico
Organización
Organizan
Lugar
Lugar del simposio
Dirección:
Av. P.º de la Reforma 1, Tabacalera, Cuauhtémoc, 06030 Ciudad de México, CDMX, México
Correo:
contacto@oncolatino.org
Teléfono:
+52 998 8812500
